Twitter

lunes, 28 de noviembre de 2011

Un Musulmán en Chile

Tras el velo de la mezquita
La verdad de un mito en la voz de un musulmán

La ignorancia de occidente respecto de la religión islámica, ha llevado a que en esta parte del globo predominen una serie de creencias erradas sobre esa doctrina.

La vinculación de los países musulmanes al terrorismo y a las violaciones a los derechos humanos que los medios han difundido, sobre todo luego de los atentados a las Torres Gemelas, hacen interesante saber cuál es la otra cara de la moneda.

Por Francisca de la Vega y Michelle Zarzar



Es hora de la tercera oración y Marwan canta en la puerta de la mezquita para llamar a los fieles para el salat, la más importante de las obligaciones musulmanas, que consiste en rezar cinco veces diarias. Sólo tres musulmanes responden al llamado. Como manda la costumbre para las mujeres, debemos entrar descalzas y ponernos un velo en la cabeza antes de entrar a la sala. No hay una sola imagen dentro de la habitación, sólo inscripciones en árabe que nos explican son extraídas del Corán, la Biblia musulmana.
El ritual ha comenzado. Al entrar al alfombrado salón, los devotos se precipitan al suelo para besar el piso, disponiéndose en dirección a La Meca, su ciudad santa, simbolizada por un umbral blanco adornado con vidrios en sus bordes. Se inclinan una y otra vez en señal de adoración, lo que acompañan con cánticos y oraciones. Luego de terminada la ceremonia, Marwan se levanta y, tras él, los fieles, mientras en la atmósfera parece sentirse aún el melodioso sonido del rito.

Marwan Ali Bani Ahmed tiene 28 años. Cuenta a Con Tinta Negra que llegó a Chile en octubre del año 1999 para desempeñarse en las labores de ayudante del Imam -persona que dirige la oración en la mezquita- en el templo musulmán de Ñuñoa, además de otras funciones como enseñar la religión a los feligreses dado su conocimiento del Corán. Su trabajo es bastante particular en nuestro país si consideramos que, aparte de ésta, existe sólo una mezquita más, la de Iquique, en todo el territorio nacional. 


CTN: ¿Qué es ser musulmán?

MA: Ser musulmán es someterse a todas la órdenes de Alá, el Dios Único; sin pensarlas, a la manera que nos enseñó el profeta Mohammed.

CTN: ¿Cómo es vivir la religión musulmana inmerso en una cultura tan distinta como la chilena?

MA: Si uno sabe bien su religión, no hay problema en practicarla en un país distinto, aunque sea un poco difícil. No siempre podemos juntarnos con la gente, pues sus fiestas son diferentes a las nuestras. Por ejemplo, nos está prohibido el vino y el cerdo.

CTN: ¿Cómo mira la sociedad chilena a los musulmanes?

MA: Como somos muy minoría, no nos ven. En todo Chile hay no más de mil, en Santiago, no más de 400 personas.

CTN: ¿Cuáles son las penas de la ley musulmana a quien comete algún delito?

MA: Los delitos están claros en el Islam. Practicamos nuestra vida bajo la ley musulmana, de acuerdo a lo escrito en el Corán, que corresponde a la palabra de Dios revelada al profeta. A quien mata corresponde la pena de muerte, pero sólo practicamos la ley cuando existe gobierno y jueces musulmanes. Si en Chile alguien mata a mi hijo, es a través de la ley chilena que yo lo castigaré.

Actualmente no hay ningún país que practique cien por ciento la ley musulmana.


CTN: ¿Cómo son los matrimonios musulmanes?

MA: Corre algo de costumbre de cada país, pero de la religión, lo más importante es que los novios estén presentes y de acuerdo en casarse; nadie puede obligarlos. Se necesitan dos testigos y el pago de una dote por el derecho de la novia. La ceremonia puede realizarse en la casa de uno de los novios o en una sala. Como no toda la gente tiene el conocimiento sobre el matrimonio, los gobiernos musulmanes dedican personas a realizarlos, de modo de registrar el derecho de los dos.


Hay países donde el niño a los 15 años, ya puede formar familia, aunque puede tener 30 y no hacerlo. En el caso de las niñas, depende de la llegada de la regla. Hoy, la mayoría de los musulmanes se casan de 18 años para arriba.


El hombre puede estar casado, al mismo tiempo, con cuatro mujeres dando un trato igualitario a cada esposa y sus hijos. En el caso de la mujer, no puede casarse con dos varones a la vez, pero si se divorcia o el marido muere, puede unirse con otro.

CTN: ¿Pueden tener relaciones sexuales antes de casarse?


MA: Tener sexo prematrimonial está prohibido y es considerado adulterio sin distinción de sexo, castigándolo con la pena de muerte. Es obvio que la mujer, en su primera relación sexual va a sentir dolor o a sangrar. Si ella tuvo relaciones antes, cometió adulterio, por lo que el marido puede desde devolverla a su familia hasta matarla.

CTN: ¿Están permitidos los anticonceptivos? ¿Y el aborto?

MA: El Islam acepta la palabra de los especialistas. Si un médico los receta a una mujer, porque es peligroso para ella embarazarse, es obligatorio usarlos. Lo mismo respecto al aborto, si hay necesidad y corren riesgo la vida de madre e hijo, se acepta, pero si una mujer se embaraza y sin necesidad aborta, es matar a un ser, un pecado.



CTN: ¿Existe el divorcio en la doctrina musulmana?

MA: Existe un divorcio de primer nivel que dura un mes. Si hay reconciliación, el asunto se arregla con la familia y la pareja puede volver. Si hay una discusión más fuerte puede hacerse por segunda vez, pero el tercero es definitivo. La mujer se va a su casa y debe esperar tres lunas para ver si hay embarazo. Si está embarazada se quedará hasta dar a luz. De no estarlo, puede casarse con otro. Si el segundo marido muere o la mujer se divorcia de él, puede regresar con su primer marido. Al divorciarse, los niños quedaran con la madre hasta que tengan dos años, pero por derecho son del padre.

CNT: ¿Cuál es el papel de la mujer en la religión musulmana?

MA: El Islam es el sistema que da mayor protección a la mujer. Hombres y mujeres están en la misma condición en los órdenes, aunque las tareas son diferentes, pues tienen distintas capacidades. Cuando las mujeres pasan por su menstruación sufren dolor y están nerviosas, impuras, por lo que la oración y el ayuno dejan de ser obligación para ellas. No se puede poner a hombres y mujeres en el mismo trabajo. Las mujeres no pueden dirigir la oración, porque es un movimiento (gesticula) ¡imagínense a una mujer haciendo estos movimientos delante de los hombres! además es incompatible con el embarazo. Pero la mujer en nuestros países también trabaja como médico, profesora, enfermera, comerciante, etc.

CTN: ¿Cuáles son las diferencias en las vestimentas entre hombre y mujer?

MA: Diferentes, porque el cuerpo es distinto. El Islam obliga a las mujeres a cubrirse cuando salen de la casa o si hay alguien extranjero en ella. Nadie tiene derecho a observar la belleza de la mujer, porque es para su marido. Sólo puede vestir relajada cuando están sus familiares. Afuera, sólo puede mostrar la cara y las manos, aunque si cubre el rostro es mejor religiosamente.

CTN: ¿Qué visión tiene Ud. del fundamentalismo islámico?

MA: No creo que exista. El Islam tiene un enemigo que lo envidia y no quiere que la gente lo conozca. El mundo está manejado por este orden. El Islam no acepta el terrorismo, aunque claro las personas pueden enajenar la enseñanza del Corán y traducirla a su manera. Pero lo que mejor aclara al Islam es la historia. Pasó más de 13 siglos en el poder ¿dónde está el terrorismo?

CTN: ¿Cuál es su opinión de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos?

MA: El más afectado por los atentados fue el Islam, pues fue su enemigo quien los fabricara. Si quieren hacerte pasar por ladrón, que mejor que poner cosas ajenas en tu bolso. Además, siendo más de mil millones de musulmanes, no es difícil buscar a 10 ó 15 estúpidos que ataquen las Torres Gemelas.

CTN: ¿Qué es la jihad?

MA: Es la guerra contra el enemigo. Contra cualquier persona que ataque al Islam, pero debe quedar claro que no es justo en la religión atacar civiles. La jihad funciona sólo cuando existe ley, juez y ejército musulmán. En estos momentos, el mundo musulmán no puede hacer nada. Estados Unidos está atacándolo en sus propios países con líderes o presidentes que están a su favor, razón por la que se encuentra de manos atadas. De ahí que sean sólo grupos aislados los que pretendan hacer algo sin apoyo de los gobiernos.

CTN: ¿EE.UU. sería en este momento uno de estos enemigos?

MA: ¡Por supuesto! Está agrediendo al Islam todo el tiempo. EE.UU. ataca a la cultura islámica y a su gente, peleando contra el sentimiento musulmán, lo que no hace más que fomentar el odio en la gente.

CTN: ¿Por qué cree Ud. que EE.UU. quiere atacar al Islam?

MA: Los judíos tienen el poder en EE.UU., manejando toda la política en este país. El Islam representa un cambio, de modo que un manejo de éste traería la justicia al mundo, pues no se guía por los intereses del dinero.
EE.UU. apoya en un cien por ciento a Israel. La bandera estadounidense tiene 52 estrellas y sus regiones son sólo 51, la número 52 es Israel.

 



sábado, 9 de julio de 2011

Facundo Cabral ¡VIVE!



Biografía de Facundo Cabral

Argentina Nacimiento: 22 de mayo de 1937

Nacido en el puerto argentino de La Plata Facundo no tuvo una infancia fácil, dejó su casa muy pronto y se dedicó a realizar todo tipo de tareas.
Para 1959 ya tocaba la guitarra, viajó a Mar del Plata y obtuvo trabajo en un hotel donde el dueño al verlo con su guitarra y le dio la oportunidad de cantar.
Con el tiempo aprendió que lo suyo era dar su testimonio de la vida al mundo en canciones, en poemas o en una simple charla, y así lo ha hecho.
El éxito le llegó con su canción No soy de aquí, ni soy de allá, en el año 1.970. Esta canción fue grabada por Alberto Cortez, Julio Iglesias, Neild Diamond, Pedro Vargas y es cantada en nueve idiomas.
En 1976, fichado como cantautor de protesta, se exilió en México, donde continúa componiendo y peregrinando. En 1984 regresó a Argentina con su nombre consagrado y ofreció multitudinarios conciertos.
Jesús y Ghandi son sus guías espirituales, Whitmanm Borges, Chesterton, Octavio Paz y Rulfo sus influencias literarias. Cantante, compositor, escritor y dibujante. Un ser que se dedica a relatar los pasajes de su vida, a lanzar coplas del amor y resaltar la sabiduría de los mayores. Un hombre que ha recorrido el mundo hablando del valor de la libertad y la crueldad de las injusticias valiéndose de la sátira política.

Discípulo de los Paisanos familia Techeiro



En 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a Cabral “Mensajero Mundial de la Paz” por su constante llamado a la paz y al amor.

Grabó decenas de discos, como “No estás deprimido, estás distraído”, “Cantar sólo cantar” y “Cortezías y Cabralidades”, éste último uno de los tantos junto a Cortez.

También escribió varios libros, una de decena de ellos editados, entre ellos “Borges y yo”, donde repasa sus diálogos con el célebre escritor argentino.

Gracias Argentina, por ser cuna de grandes hombres de letras, canto y poesía de las cosas simples, nuevamente te cubres de luto por un hijo predilecto, llora Argentina toda por tus mártires de tu infinita cultura Latino Americana.
Cantos Moros, se suma en el dolor a tu pérdida irreparable, pero tienes hijos del acervo que cuidar y amar con el legado de muchos que ya no están.

domingo, 1 de mayo de 2011

GONZALO ROJAS SU LEGADO HOMBRE Y POETA



“Mortal”.
Así se llama uno de los reconocidos poemas del gigante de las letras nacionales y del mundo, Gonzalo Rojas, quien falleció a los 93 años de edad y ayer fue sepultado, con máximos reconocimientos públicos, en Chillán, la ciudad que adoptó como su hogar por tantos años. “Mortal” es un poema que, a nuestro juicio, resume su sentido vital:
“Del aire soy, del aire, como todo mortal
del gran vuelo terrible y estoy aquí de paso a las estrellas,
pero vuelvo a decirte que los hombres estamos ya tan cerca los unos de los otros, que sería un error, si el estallido es mismo es un error,
que sería un error el que no nos amáramos”.
Admirable sencillez, prodigioso manejo del lenguaje, ese mismo desbastado por la insolencia juvenil, que lo deslava, con su “spanglish” y sus manías de tribus urbanas, lamentablemente emulado por las generaciones de mayor edad, cada día menos diestras en el uso del español.
Sin embargo, este enorme poeta no era mero jugador de palabras, menos de palabrería altisonante y hueca. Al contrario. Sus construcciones líricas eran de tal nivel, que llegó a elevarse no únicamente para recibir el Premio Nacional de Literatura en 1992, sino también el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana ese año y el verdadero “Nobel” de la lengua española, el Premio Cervantes, en el 2003. Aún así, nunca perdió esa impresionante sencillez de los grandes de espíritu. Había nacido en 1917 en nuestra marítima Lebu y hasta ahora era considerado, junto a Nicanor Parra, como uno de los más grandes poetas nacionales vivos. No en vano y en justo reconocimiento, La ciudad de Los Ángeles lo recibió, invitado por la Municipalidad y la Biblioteca Pública Municipal “Roberto Espinoza”, en el marco de encuentros de escritores de Bío Bío, que disfrutaron de esa sencillez y el brillo de su poesía y las presentaciones de cada poema.
Ahora, Chile guardó dos días de duelo oficial, con sus banderas a media asta. El fin de semana, uno de sus hijos había anunciado que el escritor se estaba “apagando lentamente”. Sufrió un accidente cerebrovascular, en su casa de Chillán y el 12 de marzo fue trasladado a Santiago, misma ciudad capital que le brindó un postrer homenaje masivo, en el Museo de Bellas Artes, donde incluso el Presidente de la República, Sebastián Piñera, lo saludó, como un poeta muy excepcional. Ayer, intelectuales, artistas, políticos y autoridades se hicieron presentes en Chillán para el funeral. En la plaza de armas, miles de personas le rindieron un silencioso homenaje. Al paso del cortejo, los chillanejos salían a las calles, a saludarlo, expresar su admiración y gratitud, entre otros aspectos, por haber adoptado a la capital de Ñuble como su última residencia. En el acceso al cementerio municipal, las floristas depositaron arreglos florales y pétalos sobre su féretro. Entre tantos, estaban el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, la actriz Delfina Guzmán, quien fue amiga de su esposa y que durante el exilio que el escritor tuvo en Caracas lo fue a ver en varias oportunidades; y también el senador Mariano Ruiz-Esquide, uno de sus amigos del mundo político.
Gonzalo Rojas descansa, tal como fue su deseo, en el Parque de los Artistas de ese cementerio, junto a personajes de la cultura como Claudio Arrau y Eduardo “Lalo” Parra. Sin embargo, son sus restos físicos, porque su alma se encumbró al Olimpo del excelso arte, ese que es imperecedero, dejándonos no únicamente su llamada “poesía erótica”, sino todos sus poemas y su forma de ver la vida, con todos sus sentidos, desplegados al máximo, y con la mente y el corazón. Y nos deja una herencia literaria, un legado pleno de humanidad, de un ser humano capaz de superar tanto aspecto negativo, como para manifestarnos, en ese poema “Mortal” una frase testimonial inolvidable: los seres humanos “están ya tan cerca los unos de los otros, que sería un error el que no nos amáramos”.

“ECHO DE MENOS EL OLOR A PUTERíO”

Mendoza le pregunta si acaso no ha perdido su juventud, y responde “Soy totalmente joven… si se llama juventud esa especie de vivacidad que no tiene miedo al miedo… ¿Por qué la iba a perder si ni en los días divertidamente estúpidos de las miserias dictatoriales del Chile unisecular, nunca perdí la juventud? … ¿Por qué no la habré perdido? Porque la siento tan arraigada, tan atada a lo mío, al modo de respirar… ¿Qué es perder? Perder, saber perder, apostar y perder, sobre todo apostar. Nosotros, que somos los anarcas, no andamos tras el poder: apostamos y perdemos… Echo de menos el olor a puterío, me divertía eso, parecía tan sucio, pero no era envilecedor… No es el puterío de la calle San Camilo de Santiago de Chile, que los había, y cinco o siete en Valparaíso, sino que es algo que viene de más lejos, de la España, de Grecia, de la Roma antigua. Los romanos eran puteros, pero tenían su gracia al compartir las niñas, las bacantes del burdel más remoto, a unos milímetros de la sacralidad. Cuando yo escribo poesía de amor y me brota la poesía no de amor sino sexualizada, no es una erótica de la carne, de que al pajarito se le pare bien a uno. No, no, no, no es eso. Todo es sagrado: el orgasmo es sagrado, el puterío aquel era sagrado, en el caso mío. ¿Por qué íbamos los jóvenes a eso? No sólo por lujuriosos animales. En mí opera un eros traducido del gozo, del encantamiento de ese prodigio que es la vibración orgánica, glandular, y de lo sagrado. Soy un místico concupiscente, lo fui siempre”.

En esta eroticidad, ¿habrá en usted una vertiente femenina? Y dice “Podría ser. Pero yo creo que hay una vertiente originaria, de animalidad. No sé si tú has reparado en que yo uso algunos vocablos que no existen en el diccionario de la Real Academia Española: “animala”, “animala trémula” le digo a una muchacha hermosa, porque estaba como una animala, como una perrita, como una tigresa. Y se me da mucha más vibra así, en esa vivacidad, que cuando está hierática, hermosa, marmórea, espléndida”.